Qué ver en la zona de Vilaboa

El concello de Vilaboa, es el más interior de todos los pueblos que forman la península del Morrazo.

Su extensión va desde el Puente de Rande, hasta el fondo de la Ría de Vigo, que termina en el puente de Puente San Paio.

Si buscas tranquilidad o aventura en Pontevedra y eres una persona a la que le gusta pasear, la naturaleza, las aves y el mar, Vilaboa es tu sitio.

En Vilaboa, podrás ver las Salinas de Ulló y su molino de mareas, las Ruinas de la Granja de Ulló, con sus antiguas lareiras y hornos de piedra, el tercer hórreo más grande de toda Galicia, la capilla de Santa María, dónde acaba uno de los tramos del Camino de Santiago que pasa por Vilaboa, e incluso disfrutar de unas magníficas vistas de la Isla de San Simón y la Ría de Vigo, entre otras cosas que te iremos contando a lo largo de este artículo sobre qué ver en Vilaboa.

Aquí te dejo el mapa de Vilaboa y el tiempo que puedes tener durante tu visita a Vilaboa

Salinas de Ulló en Vilaboa.

¿Qué ver en las Salinas de Vilaboa?

Si decides visitar las Salinas de Vilaboa, lo primero que debes de tener en cuenta son las mareas, porque el paisaje con el que te vas a encontrar será diferente si las visitas con pleamar o con bajamar.

Nada más llegar a las salinas te quedarás perplejo con semejante maravilla, con los pequeños riachuelos que se forman en las marismas, con sus cisnes paseándose tan tranquilos…es simplemente relajante para la vista.

En este artículo te contamos con detalle, cómo fue nuestra visita a las Salinas y todo lo que puedes ver.

Si quieres recibir más artículos como este para conocer más sobre El Morrazo, suscríbete y te avisaremos una vez creado. Te vemos dentro.

Iglesia de San Martiño de Vilaboa

San Martiño, es el patrón de Vilaboa. La iglesia parroquial de San Martiño de Vilaboa se encuentra en O Toural, muy cerca del Concello y del centro de salud. Es una iglesia de origen románico, construída entre los siglos XII – XIII cómo mínimo. Esto lo sabemos gracias a la conservación de su presbiterio de origen romano.

Aunque es una iglesia de estilo barroco, se pueden apreciar grandes cambios que se realizaron en los siglos siguientes, dándole a la iglesia un aspecto más neoclásico.

Si te paseas por el exterior de la iglesia, y te fijas en sus fachas podrás descubrir muchas cosas que a simple vista parecen ocultas. Te dejamos todas las curiosidades en este artículo.

Si te paras en la fachada del muro sur, podrás ver una puerta, y justo encima de la puerta o más bien en el dintel de la puerta se aprecia una inscripción, que muestra el año 1673. Nos imaginamos que posiblemente, esta sea la fecha de la reconstrucción barroca. Esta puerta con dintel está tapiada, y ya no se utiliza, pero se conserva perfectamente.

En la fachada principal, se puede apreciar otra inscripción que data del año 1859, que será la fecha de la nueva remodelación, cuando se añadió la torre. Además si te fijas bien, también verás una figura de San Martín. San Martín, es el santo que dividió su capa para amparar a un pedigüeño.

De su pasado, además de conservar la puerta con dintel en el muro sur, también se conserva un Agnus Dei (Cordero de cristo), en el testero, es decir la parte opuesta a la fachada principal, y dos saeteras en el muro norte.

Puede que sepáis de arquitectura o no, pero yo no tenía ni idea. Si te pasa como a mí, te explico. Las saeteras son esas pequeñas y estrechas ventanas sin cristal que puedes ver en muchas iglesias o incluso castillos medievales.

Si te decides a entrar en la iglesia, en su interior podrás ver cuatro columnas con capiteles decorados. En el primero de ellos podrás ver dos aves y en el otro dos grandes hojas. Pero es una de las columnas del lado sur la que más nos llama la atención porque su capitel está decorado con unas cabezas humanas y tres grandes leones.

También podremos ver un escudo en la fachada norte del presbiterio.

Una curiosidad, es que el antiguo cementerio estaba situado en el atrio desde 1655 hasta 1934. En el atrio, también te vas a encontrar con una fuente del año 1865 y un cruceiro.

Puerto de San Adrián de Vilaboa

El concello de Vilaboa, cuenta con dos puertos: El puerto de Santa Cristina y el puerto de San Adrián.

El puerto de Santa Cristina, es el más pequeño y es utilizado por embarcaciones pequeñas que se dedican al marisqueo y a la pesca en la Ría de Vigo.

El puerto de San Adrián, es más grande y en él podrás ver barcos bateeiros o balandros, que se utilizan para extraer el mejillón que se cultiva en las bateas que puedes ver en medio de la Ría de Vigo.

Puedes probar los mejillones en sus diversas variedades en cualquiera de los restaurantes o furanchos de Vilaboa.

Dependiendo de la época del año, también puedes visitar las bateas y degustar mejillones en alguno de los barcos que hacen paseos por la ría de Vigo o visitar la Isla de San Simón.

Si quieres recibir más artículos como este para conocer más sobre El Morrazo, suscríbete y te avisaremos una vez creado. Te vemos dentro.

Mámoa do Rei de Castiñeiras en Vilaboa

Cerca del Lago de Castiñeiras, nos encontramos con un conjunto megalítico de mámoas y dólmenes del neolítico. Uno de ellos es la llamada Mámoa do Rei, o Mámoa do Rei de Castiñeiras, con unas dimensiones de veinticinco metros de diámetro.

El municipio de Vilaboa alberga la mayor parte de este conjunto megalítico de Chan de Castiñeiras, uno de los campos de mámoas más importantes de Galicia.

La Mámoa del Rey, es la que más destaca, no solo por su volumen, sino porque es la mejor conservada y cuenta con gran parte de los ortostatos, que son las losas verticales que soportan el peso de las demás losas.

Dice la leyenda, que debajo de sus piedras se escondían grandes tesoros. Pero si la visitas, no intentes meterte dentro, porque ya fueron saqueadas.

Ruinas de la Granja de las Salinas de Ulló

Visitar las Ruinas de la Granja de Ulló, suele ser una parada obligatoria cuando visitas las Salinas, porque están a escasos 150 metros del sendero de las salinas y son impresionantes.

Nada más llegar te quedarás asombrado con las estructuras de las dos casonas, llenas de musgo, árboles y raíces gigantes que atraviesan las estancias y corretean por sus muros. Aunque están en ruinas, tiene partes muy bien conservadas, como las lareiras, el horno o las escaleras. Puedes leer el artículo al completo haciendo clic aquí.

Si quieres recibir más artículos como este para conocer más sobre El Morrazo, suscríbete y te avisaremos una vez creado. Te vemos dentro.

Entroido de Cobres o Entroido de Vilaboa

El entroido de Cobres, también conocido como las Madamas y Galanes de Vilaboa, o simplemente el carnaval de Vilaboa, es uno de los carnavales más famosos y tradicionales de la zona del Morrazo, en Pontevedra.

Las Madamas y Galanes recorren las calles de Vilaboa con sus maravillosos trajes y llamativos sombreros, creando todo un espectáculo, de música, color y baile a su paso. Si pinchas aquí puedes leer el artículo al completo, te sorprenderá.

Hórreo de Vilaboa o Hórreo de la rectoral de Vilaboa

Seguramente que si visitaste varios pueblos de Galicia, te cuadró ver algún que otro hórreo.

En medio de una plaza, en un camino, en fincas privadas o por entre las casas como ocurre en el concello de Combarro. Ya te imaginarás que son construcciones típicas de Galicia.

En Vilaboa, sin embargo, se conserva uno de los hórreos más grandes de toda Galicia, en la parroquia de San Martiño. Precisamente está considerado el tercer hórreo más grande de Galicia. El canastro pertenece a la Iglesia y forma parte del conjunto que forma la iglesia y la Reitoral de San Martiño, y  ha sido restaurado en el año 2014.

El hórreo, está sostenido por 36 pies y está formado íntegramente por granito. Su tejado está hecho a base de teja del país a dos aguas. La entrada está justo en la mitad del hórreo en uno de sus laterales, y otro detalle a destacar es la cornisa de piedra que recorre toda la construcción.

Si quieres recibir más artículos como este para conocer más sobre El Morrazo, suscríbete y te avisaremos una vez creado. Te vemos dentro.

Excursión a la isla de San Simón en barco
Excursión a la isla de San Simón en barco

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Categories

Sara Pombal | Copywriter

Anuncia tu empresa en VAM
Translate