Isla de San Simón. Historias y leyendas.
¿Dónde está la isla de San Simón?
La isla de San Simón, se encuentra en la ensenada de San Simón, al fondo de la ría de Vigo. Es aquí dónde, vigilando todo el paisaje, se encuentra la isla de San Simón. Protagonista de cantigas medievales de amigo, relatos de Julio Verne y testigo de tesoros de galeones hundidos en la Batalla de Rande en 1702.
En esta zona se une de la desembocadura del río Verdugo y las mareas. Esto hace que el fondo marino sea rico en mariscos bivalvos. Y la visiten numerosas aves marinas como especies de gaviotas, cormoranes o garcetas. Toda esta ensenada forma parte de la Red Natura 2000, y está clasificada como Zona de Especial Protección de los Valores Naturales y Lugar de Interés comunitario (LIC).

¿Cómo llegar a la isla de San Simón?
Puedes llegar hasta la isla con tu propia embarcación, y disfrutar de sus vistas desde el mar, pero no podrás entrar. Para poder acceder a ella y curiosear entre sus diferentes estancias y arboledas tienes que hacerlo mediante una visita concertada. Puedes reservar tus billetes a través de diferente navieras que ofertan sus servicios desde el puerto de Cesantes o Cangas. Para que te sea más fácil, también puedes reservar tu excursión en el enlace de civitatis que te dejamos aquí. Solo tienes que decidir qué día prefieres ir y apuntarte!
La Isla de San Simón pertenece al ayuntamiento de Redondela, pero al estar en la Ría de Vigo pensamos que es un gran “must” en tu visita al Morrazo.
Aquí te dejo el mapa para coger el Ferry hacia la Isla de San Simón. También puedes comprobar el tiempo que tendrás durante tu visita a Vilaboa.
San Simón: La isla de las mil vidas
La isla de San Simón, ubicada en la Ría de Vigo, está formada por 2 islas unidas por un puente: San Simón y San Antón. La Isla en sí no tiene una historia muy bonita. Fue utilizada para cosas muy diversas y no del todo agradables, más bien tiene un pasado un tanto tétrico. Fue monasterio, cárcel, lazareto e incluso orfanato.
Cuarentena en el s. XIX
En sus épocas de lazareto, la isla acogía a los marineros que venían de “hacer las Américas”. Allí guardaban la cuarentena para evitar riesgos de contagio de la lepra, el cólera…
Lo que hacían era dividir a los pacientes entre las dos islas. San Simón era el lazareto “limpio” y el de San Antón el “sucio”. Allí enviaban a los enfermos que no tenían posibilidades de sobrevivir. No debía de ser nada alentador tener que cruzar ese puente de piedra que separa ambas islas…
Gracias al descubrimiento de nuevas vacunas, va perdiendo actividad y acaba cerrando, pero esto no fue lo peor que vivió la isla…



Llega el franquismo a la isla de San Simón.
Tristemente esta isla fue testigo de horrores horrorosos dignos de cualquier película de terror.
Años después de cerrar el lazareto, en 1936, estalla la Guerra Civil Española. La isla se convierte en campo de concentración y exterminio para todos aquellos presos políticos contrarios al régimen de la época. Esta es la parte de historia más tétrica y oscura sobre la isla.
En tu visita por la isla, verás un gran muro de piedra, convertido en paredón por esa época. En el hacían fusilamientos masivos. Incluso en el suelo se recrearon “las huellas” de las personas que un día estuvieron allí de pie, agonizando y esperando por ese final tan trágico.
En 1943 es abandonada, aunque curiosamente era utilizada como destino de “veraneo” para los miembros de la Guardia de Franco.
Uno de esos días tranquilos de verano, estos tripulantes, tuvieron un trágico accidente volviendo a tierra desde la isla. Uno de ellos cayó al agua, y el resto al intentar cogerlo desestabilizaron la pequeña embarcación. Eso hizo que volcara haciendo que los demás terminaran también en el agua, sin saber nadar.
En memoria de los fallecidos se inauguró el cruceiro del islote de O Cobreiro,
Después de este accidente la isla fue clausurada, pero se reabrió años después como un hogar para huérfanos de marineros. El Hogar Méndez Nuñez.

Isla de San Simón: Bien de interés cultural y entorno natural.
No todo lo que precede a la isla de San Simón va a ser tenebroso. En 1999 ambas islas fueron declaradas bien de interés cultural y se empieza su reconstrucción. Y en el 2008 se abre el Centro de Interpretación de las Islas de San Simón y San Antonio.
Hoy en día, es un espacio protegido dónde puedes empaparte de historia y pasear por el centenario Paseo dos Buxos. Es un paseo con ‘bojes’ (árboles) centenarios a cada lado, creando un túnel o una cúpula natural. También pasear por sus jardines y descubrir las esculturas, dedicadas a los trovadores Meendinho, Martín Códax y Johán de Cangas.
Se la conoce también como “A illa do pensamento” o la “isla del pensamiento”, convirtiéndola así en un foco de actividad cultural. El autor Agustín Fernandez Mallo, habla sobre ella en su novela Trilogía de la Guerra (Premio Biblioteca Breve, 2018).
En verano, además acoge el Festival de música Sinsal. Un festival un tanto peculiar, porque el cartel no se conoce hasta el último momento.







0 Comments