Las maravillas del Casco Antiguo de Cangas.
En este artículo nos vamos a centrar en el casco antiguo de Cangas de Morrazo y todo lo que te puedes encontrar en el. Así que… ¡Empecemos!

Aquí te dejo el mapa de Cangas y el tiempo que puedes tener durante tu visita a Cangas
Casco Antiguo de Cangas de Morrazo
Hoy vamos a hablar sobre el casco antiguo de Cangas o sobre las calles viejas de Cangas, cómo también se le suelen llamar.
Puedes empezar tu ruta desde varios puntos diferentes, pero la nuestra comienza en la Plaza Eirado do Señal. Esta plaza fue remodelada hace unos años, pero aún conserva algunas maravillas como la fuente de granito de 4 caños, en uno de los laterales de la plazoleta.

Desde allí atravesamos la Calle Sol y empezamos a callejear, por sus estrechas y no muy concurridas calles, pasando por diferentes bares, tabernas y pequeños comercios locales, hasta llegar a la Calle Real.
La Calle Real en Cangas de Morrazo
En la Calle Real de Cangas, nos encontramos con viviendas de todo tipo, impresionantes mansiones hidalgas, con sus escudos de armas, edificaciones de finales del S. XIX y principios del XX, con fachadas de granito, balcones y hermosas galerías.

Pero, lo que realmente sorprende es la Ex-colegiata de Santiago de Cangas, con su porte renacentista, sus retablos barrocos y sus diferentes naves en el interior. Construída en 1585, pero tristemente, en 1617 sufrió un ataque a manos de los piratas turco-berberiscos que asaltaron el pueblo de Cangas e hicieron destrozos en la villa y sus habitantes, dejando muertes e incendios a su paso. Como el del propio templo de la villa.





Si te cuadra visitar la villa de Cangas durante la Navidad, te recomiendo que la visites y veas el nacimiento navideño.
Custodiando la Ex-colegiata también te encontrarás la estatua ecuestre de Santiago Apóstol.
Eirado do Costal
Seguimos por la Calle Hío hacia la Plaza del Eirado do Costal, una de las mejor conservadas sin apenas remodelaciones. Callejeamos por diferentes entresijos de calles, admirando los diferentes tipos de casitas, escaleras y tabernas que íbamos encontrando a nuestro paso. ¡Incluso cayendo algún que otro pincho! 😋😋 que ya iban siendo horas….


Destacan las “casas de patín”, refiriéndose con patín a las escaleras exteriores de la casa, que antiguamente eran utilizadas para coser o secar las redes, tomar el sol o el fresco o incluso para tender la ropa.

Así como otras casas típicas de arquitectura marinera como la “Casa Terrera” y la “Casa con Desván”, incluso un hórreo sobre un muro.

En la plazoleta, en verano, se celebran algunos conciertos al aire libre y diferentes representaciones de teatro. Recuerdo que cuando era pequeña, íbamos mucho a esta plaza a ver obras de teatro con títeres y marionetas ¡Me encantaba! 😍😍
Cruceiro de Singulis
Desde allí seguimos subiendo y llegamos al extremo opuesto del casco viejo de Cangas, donde nos encontramos con el Cruceiro de Singulis, un maravilloso crucero de estilo barroco, conocido también como el Cristo de los Afligidos.
Parece ser que aquí era donde se presenciaban los castigos a los condenados por la Inquisición en los siglos XVI-XVII.

Tras sacar varias fotos, desde ahí volvimos a la Plaza del Eirado do Costal, para seguir bajando hacia la Avenida de Montero Ríos, donde paseamos por la Alameda Vieja y los Jardines de Félix Soage. Nada más llegar, lo primero que llama la atención es la famosa Estación meteorológica de Cangas, “O Reloxo” o el Reloj de Guitián, haciendo referencia a Don Álvaro Guitián, Teniente del Navío de la Armada que encabezó el proyecto y lo sacó adelante por suscripción popular.

Esta estación meteorológica, fue construída en 1907 y fue un gran avance para los marineros del pueblo, ya que les permitía predecir el tiempo que haría antes de salir a faenar al mar.
Cuenta con cuatro esferas, veletas, termómetro, higrómetro, un aparato que mide la velocidad del viento y el estado del tiempo.
Además de O Reloxo, en los Jardines de Soage encontrarás el Palco de la Música, construído en 1925, y diferentes esculturas como la del propio Félix Soage o la titulada “A volta do Mar”.

Antes de seguir con nuestro paseo, tomamos un gofre riquísimo y nos dirigimos a la Plaza del Arco, antigua puerta de entrada a la villa, donde encontrarás una de las casas de patín mejor conservadas.



Siguiendo nuestro paseo y ya para terminar nuestro recorrido por el casco histórico de Cangas de Morrazo, visitamos la Plaza de Abastos, el Mercado de Cangas, construído en 1925 gracias a los fondos donados por Félix Soage. Es el lugar ideal para comprar todo tipo de pescado fresco del día, mariscos, carnes o frutas y hortalizas “de casa”, cultivadas por los propios vecinos de la villa de Cangas.
Recuerda que si visitas la villa marinera de Cangas un Martes o Viernes, tendrás disponible el mercado que se realiza semanalmente y todo el paseo o Jardines de Soage se verán ocupados por todos los puestecillos. Si te cuadra, podrás dejarte unos eurillos comprando algo. 😏😏
Si quieres meterte un poquito más en la historia de Cangas y trasladarte al S. XVII pero de una forma diferente, puedes hacerlo a través del libro “El enigma del Platero”, de Guillermo Moldes Rodal.
0 Comments